Patrocina
Colabora
El
incendio de la torre Grenfell ocurrió en
las primeras horas del 14 de junio de 2017, en un edificio de viviendas
sociales de 120 apartamentos distribuidos en 24 plantas y situado en el
distrito de North Kensington en Londres (Reino Unido). El siniestro dejó 71
muertos, y la causa desencadenante fue el corto circuito de una nevera.
Desde el incendio, muchas personas han
criticado la gestión del edificio, considerada negligente principalmente por
tratarse de alojamientos sociales en los que las alertas sobre el peligro de
incendios se ignoraron durante años. Los expertos cuestionaron el revestimiento
del edificio colocado en 2015, ya que contenía polietileno, hecho que podría
explicar la rapidez con la que se propagó el fuego. El ingeniero industrial
Alberto Diego, responsable de evaluación técnica de productos y sistemas de
protección contra incendios no estandarizados en el Instituto de Tecnología de
la Construcción de Cataluña y miembro de los Grupos de trabajo europeos en
materia de seguridad contra incendios, tuvo el pasado 3 de diciembre el difícil
rol de contestar a las preguntas que muchos nos hicimos al ver en la televisión
la trágica escena del incendio: ¿qué pasó? ¿Se podría haber evitado? A esta
última pregunta es difícil contestar, pero Alberto afirma que el sistema de
evacuación era deficiente. Con tan solo una escalera de emergencia para un
rascacielos de 24 plantas, hubiese sido imposible no cobrarse la vida de nadie,
especialmente considerando la rapidez con la que se propagó el incendio. La
primera pregunta es la que nos hace pensar en muchos errores y factores: el primero
el material utilizado durante la reforma que el edificio tuvo pocos años atrás.
Los planes para la renovación de la torre
fueron supervisados por el estudio E Architects, y la renovación realizada en
2016 costó casi 9 millones de esterlinas. Como parte del proyecto, la
estructura de hormigón se actualizó con nuevos revestimientos para mejorar la
apariencia del edificio, pero se utilizaron materiales cuya calidad
supuestamente no es la adecuada en estructuras como la de la torre Grenfell y
que, de hecho, en países como Estados Unidos están vetados.
Surgieron más dudas a raíz de la publicación
del informe de la investigación sobre el caso. Según concluyó la
investigación
pública sobre la tragedia, hay errores de la
Brigada de Bomberos de Londres en
su manejo del incendio de la Torre Grenfell. En el informe, se indica que se
aferraron durante demasiado tiempo a la estrategia de “quedarse quietos”. Sin
embargo, Alberto Diego, que también posee un posgrado en Fire Safety
Engineering (UPC), afirma que debido a la rapidez de la propagación del fuego y
al hecho de tratarse de un rascacielos bastante alto, era imposible que los
bomberos pudieran hacer lo suficiente, ni siquiera entrando en el edificio, que
no tenía una estructura compartimentada para bloquear las llamas. Esta es otra
de las razones por las que el fuego llegó hasta las últimas plantas con mucha
facilidad.
En esta última sesión del 2019 de arquitectura
en Corto, patrocinada una vez más por Roca Gallery y Technal con el apoyo de
OnlyYouHotels, se proyectaron dos cortometrajes con el título
Grenfell. En
ambos se describe en pocos minutos lo ocurrido y el profundo malestar, así como
la tristeza de los supervivientes y los vecinos del barrio afectados por esta
tragedia, que ha sido un punto de inflexión en la construcción de las viviendas
sociales en Londres.